¿Cuáles son los nombres de huracanes y tormentas del 2024 y los más recordados en la historia de RD?

El próximo 1 de junio se inicia la temporada de huracanes en el Atlántico y finaliza el 30 de noviembre, en un año 2024 en que se prevé será muy activo.

Autoridades proyectan la formación de al menos 23 tormentas, de las cuales 11 adquirirían categoría de huracán y cinco de estos serían de intensidad mayor, según un pronóstico de la Universidad Estatal de Colorado (CSU).

¿Cómo diferenciar cuando este fenómeno es una depresión tropical, una tormenta tropical o un huracán? Primero se debe partir de que los tres son ciclones tropicales, pero tienen sus diferencias.

¿Depresión tropicaltormenta tropical o huracán?

Un ciclón tropical se define como una amplia zona de baja presión que se origina en el mar en forma de un gran remolino que genera vientos fuertes. También se considera como un sistema giratorio, organizado por nubes y tormentas que se origina sobre aguas tropicales o subtropicales.

El ciclón tropical tiene tres etapas que va aumentando dependiendo su intensidad y son: depresión tropicaltormenta tropical y huracán. Los tres son ciclones tropicales, pero de distinta intensidad.

Según la Organización Meteorológica Mundial, depresión tropical es un ciclón tropical cuya velocidad de los vientos máximos sostenidos es inferior a 63 kilómetros por hora y si aumenta se le conoce como tormenta tropical, la cual es cuando la velocidad de los vientos máximos sostenidos es superior a 63 kilómetros por hora. A las tormentas tropicales se les pone nombres.

En tanto que huracán es cuando la velocidad de los vientos máximos sostenidos es superior a 118 kilómetros por hora. En el caso del huracán, este va desde la categoría 1 a la 5.

Nombres en 2024

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) tiene 21 nombres para asignar en esta temporada que son los siguientes:

  • Alberto
  • Beryl
  • Chris
  • Debby
  • Ernesto
  • Francine
  • Gordon
  • Helene
  • Isaac
  • Joyce
  • Kirk
  • Leslie
  • Milton
  • Nadine
  • Oscar
  • Patty
  • Rafael
  • Sara
  • Tony
  • Valerie
  • William

¿Por qué y desde cuando se nombran los huracanes?

Un informe de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) indica que antes del siglo XX, los nombres de los huracanes se inspiraban en todo tipo de cosas, desde fiestas de santos, nombres de barcos o políticos impopulares, pero que en 1950, el Centro Nacional de Huracanes comenzó a designar oficialmente los huracanes del Atlántico con nombres en clave y luego con nombres de mujer.

"En 1979, la responsabilidad de la denominación pasó a un comité de la Organización Meteorológica Mundial, que utilizó nombres masculinos y femeninos alternativamente, siguiendo la práctica adoptada por la Oficina de Meteorología de Australia tres años antes, en 1975″, señala la NOAA.

Para la designación de los nombres actualmente hay seis listas anuales que se utilizan en rotación, pero "si se produce una tormenta especialmente dañina, se retira el nombre de esa tormenta".

Por ejemplo, entre las tormentas retiradas en 2017 están: Harvey, Irma, María y Nate.

¿Cómo se nombraban antes?

La NOAA indica que durante gran parte de la historia los ciclones tropicales recibieron los nombres luego de que llegaban a tierra y causaban destrucción. Se los conmemoraba dándoles el nombre de la festividad del santo en que ocurrían.

En el caso dominicano se recuerda los huracanes San Ciriaco de 1899, San Cirilio de 1901 y San Zenón de 1930.

Meses más activos en promedio

Un informe de la NOAA indica que en el Atlántico y Caribe la temporada pico de los ciclones tropicales es entre mediados de agosto hasta de octubre.

Temporada de 2023

Durante la temporada ciclónica 2023 se formaron 21 ciclones tropicales y un Potencial Ciclón Tropical, entre ellos la tormenta Franklin y los remanentes de un potencial ciclón tropical incidieron en la República Dominicana ocasionando aguaceros, tormentas eléctricas, ráfagas de viento, inundaciones, deslizamiento de tierra, según la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).

Entre estos 12 fueron tormentas tropicales con vientos entre 63 a 118 km/h; 7 huracanes con vientos superiores 119 km/h; una depresión tropical con vientos menores a 63 km/h y un posible ciclón tropical.

En tanto que el primer ciclón que incidió en el país en 2023 fue la tormenta tropical Franklin, la cual impactó el país, los días 22 y 23 de agosto en horas de la tarde por Barahona.

Ciclones en la historia de RD

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) elaboró una lista de los ciclones tropicales que han afectado a la República Dominicana.

San Ciriaco – 9 de agosto de 1899.

San Cirilio – 7 de julio de 1901.

San Zenón (ciclón) – 3 de septiembre de 1930.

Flora (huracán) – 3 de octubre de 1963.

Cleo – 24 de agosto de 1964

Inés (huracán) – 29 de septiembre de 1966.

Beluah – 11 de septiembre de 1967.

Eloisa – 17 de septiembre de 1975.

David (huracán) – 31 de agosto de 1979.

Allen – 5 de agosto de 1980.

Emily – 22 de septiembre de 1987.

Gilbert – 11 de septiembre de 1988.

Hortensia (tormenta) – 10 de septiembre de 1996.

Georges (huracán) – 22 de septiembre de 1998.

Jeanne (huracán) – 16 de septiembre de 2004.

Dean – 18 de agosto de 2007.

Noel (tormenta) – 28 de octubre del 2007.

Olga (tormenta) – 11 de diciembre del 2007.

Fiona (huracán) – 19 de septiembre de 2022.

Franklin (tormenta tropical) – 22 y 23 de agosto de 2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *