21.7 C
San Juan de la Maguana
viernes, 25 de julio del 2025

De urgencia y sin leerlo, diputados aprueban en primera lectura reforma al Código Penal

La Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en primera lectura, el proyecto de ley que modifica artículos del Código Penal.

La pieza fue remitida la mañana de este miércoles desde el Senado de la República, que ya sancionó la iniciativa en dos lecturas.

La pieza fue aprobada en primera lectura para los legisladores proceder a hacer las observaciones y debates requeridos antes de ser sancionada en segunda lectura, que de no sufrir modificaciones, entonces ya sería convertida en ley.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, informó que el proyecto será leído de forma íntegra en la próxima sesión, prevista para el viernes o el sábado. En ese momento, los diputados tendrán la oportunidad de debatir su contenido.

Tenemos la intención de empezar a conocerlo hoy y mañana venir con la mente fresca para iniciar los debates”, expresó Pacheco al justificar la aprobación inmediata de la iniciativa.

Durante la sesión, 137 diputados votaron a favor del proyecto, mientras que solo cuatro lo hicieron en contra.

El Código Penal, cuya reforma ha sido debatida durante años, incluye modificaciones en diversos artículos que han generado amplias discusiones públicas y legislativas. Sin embargo, el contenido específico del texto aprobado aún no ha sido detallado por la Cámara Baja.

Pasaportes se mudará al antiguo edificio de Teleantillas con alquiler de USD$5.9 millones

La Dirección General de Pasaportes trasladará sus oficinas administrativas y de servicios al antiguo edificio donde operaba el canal Teleantillas, ubicado en la avenida John F. Kennedy esquina Doctor Defilló, en el Distrito Nacional.

El contrato de arrendamiento fue adjudicado a la empresa Inmobiliaria Reservas por un monto de USD$5,927,164.83, según detalla el informe final del proceso de Compras y Contrataciones.

El documento explica que la oferta alcanzó ese monto “debido a la inclusión de nuevos equipos”.

La institución ocupará el inmueble por un período de tres años, con opción a compra.

Inicialmente, Pasaportes contemplaba trasladarse al edificio Epokal253, situado en el exclusivo sector del Ensanche Naco.

Sin embargo, luego de un proceso de “reflexión y escuchar las inquietudes de la comunidad”, se optó por mantener en ese momento la sede en su ubicación original, en la avenida George Washington.

En realidad su cambio de decisión obedeció a las protestas que realizaron residentes en el referido sector, que se oponían a los tapones que supondría la instalación de una institución de servicios como esa.

Sus intentos de mudanza han sido justificados con que requieren de mayor espacio para el desarrollo de sus operaciones.

En la actualidad, la sede central de Pasaportes opera en el Centro de los Héroes, en un edificio compartido con la Dirección General de Migración.

Uno de los argumentos que ha utilizado la institución para justificar su traslado es que eso les permitirá la instalación de equipos tecnológicos modernos y actualizados, que según ellos es esencial para implementar el pasaporte electrónico y mejorar la gestión de servicios para los ciudadanos.

En febrero de este año 2025, el director de Pasaportes, Lorenzo Ramírez Uribe, dijo que el movimiento se quería realizar ante la demanda de usuarios que solicitan el documento y así otorgar una mayor flexibilidad a los ciudadanos para que puedan gestionar sus solicitudes de forma oportuna.

Remolino mortal del río Segre: zona donde murieron dos dominicanos estaba señalizada como peligrosa

No es la primera vez que ocurre una tragedia en la zona del río Segre en Camarasa, al noreste de España, donde el lunes 21 de julio fallecieron ahogados dos jóvenes de origen dominicano, de 22 y 24 años.

Autoridades locales y servicios de emergencia insisten en que el punto donde fueron arrastrados por la corriente estaba señalizado como peligroso desde hace años, debido a la presencia de un remolino conocido por su fuerza letal.

El jefe de intervención de los Bomberos de la Generalitat, Jordi Martínez, confirmó a medios locales que el área cuenta con advertencias visibles y medidas preventivas, como carteles y cuerdas, y que cada verano se refuerzan con boyas que delimitan el espacio seguro.

Sostuvo que es un lugar donde cada año se producen accidentes. El remolino tiene fuerza suficiente para atrapar a una persona y dejarla bajo el agua. "Es muy fácil que se te lleve hacia abajo y te acabe engulliendo", dijo.

De su lado, la alcaldesa de Camarasa, Elisabet Lizaso, también recordó que, aunque el baño está permitido en el río, la parte peligrosa está claramente delimitada y señalizada.

"Hace años que tenemos señalización y ponemos un sistema de boyas para que quede visible qué espacio es el seguro y en cuál hay más peligro", ha apuntado.

Por otro lado, añadió que el río baja con un caudal muy potente por las lluvias y eso hace que sea más peligroso. "Pensamos que un medio natural como un río que está totalmente vivo, nos confiamos y hay accidentes lamentables".

Confirmó que son muchas las personas que han perdido la vida en este punto. En tal sentido, instó a "extremar la prudencia" porque este remolino está "advertido y señalizado.

Dos jóvenes dieron la voz de alarma y fueron rescatados

El aviso a los servicios de emergencia llegó a las 20:39 del lunes de que personas habían entrado en el agua en la zona de baño de Camarasa y dos de ellas habían desaparecido.

Los bomberos lograron rescatar a dos jóvenes que se habían tirado al agua para rescatar a los dos desaparecidos, pero quedaron atrapados en la orilla derecha del río.

Afortunadamente, no sufrieron heridas de gravedad. Según los primeros testimonios, intentaron socorrer a sus compañeros cuando los vieron hundirse, pero el remolino los obligó a retirarse.

Un amplio dispositivo de rescate durante la noche y la mañana

La respuesta de emergencia movilizó a más de 30 efectivos con 18 dotaciones, incluyendo unidades terrestres, dos barcas con buzos del Grupo de Actuaciones Especiales (GRAE), drones, un helicóptero y personal médico del Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Durante la noche se trabajó sin descanso, pero sin resultados.

Fue en la mañana del martes cuando uno de los drones detectó el primer cuerpo a unos 80 metros del punto de desaparición.

Poco después, una embarcación con buzos localizó el segundo cadáver cerca del puente de piedra. Ambos cuerpos fueron asegurados por los bomberos y extraídos por los submarinistas de los Mossos d´Esquadra, que también se hicieron cargo de las diligencias judiciales.

Un punto negro del Segre con antecedentes

Según los Bomberos, el remolino en esa zona actúa como una trampa natural. Las corrientes pueden succionar a los bañistas y mantener los cuerpos sumergidos durante horas, dificultando el rescate.

Martínez explicó que los cadáveres emergieron brevemente tras el ahogamiento y luego volvieron a hundirse, quedando a dos metros de profundidad y desplazándose lentamente bajo el agua.

Las autoridades reiteran que este tipo de accidentes son evitables si se respetan las señalizaciones y se extreman las precauciones en zonas fluviales con antecedentes. A pesar de los esfuerzos preventivos, como las boyas y los carteles, los incidentes se repiten cada verano.

El precio de los celulares frena la revolución del 5G en República Dominicana

República Dominicana se encuentra entre los países del Caribe con las velocidades de 5G más rápidas, pero todavía está muy lejos de lograr una cobertura masiva o de convertir esta tecnología en un servicio accesible para la mayoría de la población. Así lo advierte el último informe de Ookla, empresa especializada en análisis de conectividad y velocidades de internet.

En conversación exclusiva con DL, Kerry Baker, analista de industria en Ookla, reconoció los avances logrados en el país, especialmente en términos de infraestructura y asignación de espectro. "Indotel ha hecho su trabajo al colocar espectro en el mercado para que Altice y Claro puedan construir redes 5G con fases de cobertura bien definidas", explicó Baker.

A su juicio, uno de los aspectos más relevantes es la asignación de la banda de 700 MHz a comunidades desatendidas, un paso importante en materia de inclusión digital. Sin embargo, advirtió: "Es positivo que la banda de 700 MHz se haya destinado a comunidades desatendidas, pero mantenerse en ese camino será clave".

La velocidad no es el problema. Según los datos de OoklaRepública Dominicana tiene la tercera red 5G más rápida del Caribe, solo por detrás de Guadalupe y Martinica. La media de descarga alcanza los 367.78 Mbps, muy por encima de Puerto Rico, que marca 129.23 Mbps, y de Bermudas, con 86.27 Mbps. En velocidad de subida, el país también muestra un desempeño destacado, con 23.49 Mbps, apenas por debajo de Aruba, Martinica y Guadalupe.

El problema es que estas cifras solo benefician a una pequeña porción de los usuarios. Cuando se analiza la cobertura y el acceso real a 5G, la situación cambia de forma drástica. Solo un 34.7% de los dispositivos compatibles en República Dominicana logran conectarse a una red 5G, mientras en Puerto Rico esa cifra asciende al 87.4% y en Bermudas al 82.1%.

  • Incluso Aruba, con menor tamaño de mercado, supera al país con un 59.8% de disponibilidad.
"El precio de los teléfonos 5G es la principal barrera para la adopción. La tecnología se abaratará con el tiempo, pero Altice y Claro necesitan actuar ahora"Kerry BakerAnalista de industria en Ookla

"El mercado dominicano tiene velocidades rápidas porque la red 5G está relativamente desocupada. Pero eso significa que hay pocos usuarios conectados. Lo que falta es masificación, no velocidad", resumió Kerry Baker.

El informe de Ookla muestra un patrón en la región: el despliegue de 5G se está concentrando en zonas de alto ingreso, áreas turísticas o territorios vinculados a grandes operadores globales. En Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU., por ejemplo, la alta disponibilidad se debe a que forman parte de la expansión de T-Mobile y Liberty, compañías que han invertido fuerte en 5G. Bermudas y las Islas Caimán presentan un escenario distinto pero igualmente favorable: son territorios con altos ingresos per cápita y un mercado competitivo con tres operadores, lo que ha acelerado la cobertura.

  • Aruba apostó por una estrategia turística, priorizando el despliegue de 5G en los corredores hoteleros y zonas costeras donde se concentra el turismo internacional.

República Dominicana, en cambio, muestra un modelo híbrido. Ha iniciado un despliegue de 5G en zonas urbanas y en polos turísticos, pero la mayoría del territorio nacional todavía depende del 4G. El acceso al 5G sigue siendo, en la práctica, un privilegio de sectores con mayor poder adquisitivo.

El costo de los dispositivos

La principal barrera no es tecnológica, sino económica. El costo de los dispositivos sigue siendo el gran obstáculo para que el 5G se convierta en un servicio masivo. "El precio de los teléfonos 5G es la principal barrera para la adopción. La tecnología se abaratará con el tiempo, pero Altice y Claro necesitan actuar ahora", insistió Baker.

Insta a las compañías a fomentar la renovación de equipos mediante programas de canje, financiamiento accesible o la creación de paquetes combinados que incluyan servicios de fibra óptica junto con un plan 5G.

Otro factor, a su entender, que limita la expansión es la falta de un tercer operador que dinamice la competencia. En mercados como Bermudas y las Caimán, la entrada de nuevos jugadores, como Paradise Mobile, ha obligado a las empresas tradicionales a acelerar sus despliegues y bajar precios.

En República Dominicana, esa posibilidad parece lejana. "Un tercer jugador podría ayudar a bajar precios y mejorar la calidad del servicio, pero VIVA no participó en la subasta de espectro 5G. No hay en el horizonte un disruptor similar al de Bermudas o Caimán", explicó Baker.

Además del servicio móvil, existe un potencial aún no explotado: el 5G como internet fijo inalámbrico, una opción para ofrecer conectividad de alta velocidad en zonas donde la fibra óptica no ha llegado.

Baker considera que este modelo puede ser una vía estratégica para monetizar la infraestructura ya instalada. "El acceso fijo inalámbrico es una forma de monetizar la capacidad ociosa de la red 5G y captar clientes ahora, que luego podrían migrar a fibra", sugirió.

De la Desolación a la Esperanza: Cómo la Minería Afecta Comunidades, Medio Ambiente y Nuestro Futuro

Con el paso de los días la gran mayoría de los seres humanos piensan que los recursos naturales son infinitos, la realidad nos confronta con una verdad ineludible: la minería a cielo abierto, esa actividad que muchos consideran un motor de progreso, en realidad deja tras de sí un legado de destrucción y desolación. Desde las montañas de Cotuí y amenazas a comunidades de San Juan de la Maguana, esta práctica ha desplazado vidas, contaminado ecosistemas y puesto en jaque nuestro futuro colectivo.

Recientemente, en República Dominicana, se celebró la Octava Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA VIII), un evento que reunió a líderes y expertos para discutir los desafíos que enfrentamos como región. Sin embargo, más allá de las agendas oficiales y los discursos diplomáticos, existe una realidad palpable que clama por atención: la amenaza silenciosa e implacable que representa la minería irresponsable.

La minería a cielo abierto extrae minerales y extrae comunidades enteras. En Cotuí, por ejemplo, los problemas ambientales derivados de estas explotaciones provocan daños de biodiversidad, contaminación del agua y daños irreparables al suelo. La huella minera puede durar décadas, por no decir siglos, dejando un legado destructivo que afecta a generaciones futuras. Como bien señala un estudio reciente del Instituto Nacional de Recursos Naturales, "la actividad minera desplaza comunidades enteras y genera conflictos sociales profundos". ¿Qué valor tiene el progreso si este se construye sobre el sufrimiento y la destrucción?

En San Juan de la Maguana, los munícipes han expresado su firme oposición a la explotación minera en la mina Romero. Sus voces reflejan una preocupación legítima: ¿a qué costo se busca el desarrollo económico? La respuesta es clara: muchas veces, el costo es demasiado alto. La minería destruye paisajes sagrados y culturales; fragmenta comunidades y erosiona nuestra identidad como pueblo. La historia nos enseña que los recursos naturales más que bienes económicos son patrimonio cultural e histórico.

Mientras tanto, en República Dominicana en adición enfrenta decisiones sobre nuestro entorno natural más cercano. La propuesta de ampliar el Jardín Botánico, ha suscitado amplio rechazo por diversos sectores que temen que esto implique mayor impacto ambiental o alteraciones en áreas protegidas. La protección del medioambiente debe ser vista más que un obstáculo al desarrollo, una inversión en nuestro bienestar presente y futuro.

Es fundamental entender que estos problemas lejos de ser aislados u exclusivos del Caribe, son fenómenos globales que afectan a otros países de la región. En todos ellos se evidencian conflictos similares: comunidades desplazadas por intereses económicos, ecosistemas devastados por prácticas insostenibles y una lucha constante de equilibrar crecimiento con sostenibilidad.

Hay esperanza, la historia está llena de ejemplos donde la conciencia social y la acción colectiva lograron revertir daños aparentemente irreparables. La clave radica en fortalecer nuestras voces ciudadanas, exigir políticas responsables y promover alternativas sostenibles que prioricen el bienestar humano sin sacrificar nuestro planeta.

Como ciudadanos responsables y conscientes del legado que dejamos a las generaciones futuras, debemos recordar siempre: la minería puede dejar cicatrices profundas en nuestro territorio. Esto nos lleva a reflexionar en optar por caminos que integren desarrollo con respeto por la naturaleza y las comunidades.

Es hora de transformar nuestra desolación en esperanza. De exigir transparencia y justicia en los proyectos mineros; de apoyar iniciativas ecológicas; de promover leyes que protejan nuestros recursos naturales, más aún educar a las nuevas generaciones sobre el valor intrínseco de nuestro patrimonio natural y cultural.

El cambio comienza con cada uno de nosotros. La participación activa en debates, la denuncia de prácticas irresponsables y el apoyo a proyectos sostenibles son acciones que, sumadas, generan un verdadero impacto. La historia nos muestra que las comunidades empoderadas pueden transformar su destino y defender sus derechos, frente a intereses económicos que buscan maximizar beneficios a corto plazo.

Asimismo, es imperativo que los gobiernos asuman su responsabilidad como guardianes del bienestar colectivo. La implementación de leyes estrictas, la fiscalización efectiva y la promoción de alternativas económicas en verde son pasos esenciales para garantizar un desarrollo equilibrado y justo. La protección del medioambiente no debe ser vista como un obstáculo, sino como una inversión en la salud y prosperidad de todos.

En conclusión, la minería a cielo abierto representa una amenaza tangible para nuestras comunidades, ecosistemas y futuro. Se necesita reflexionar, actuar y construir un camino diferente. Un camino donde el progreso no signifique destrucción, que mueva a la sostenibilidad, donde la riqueza más que material, sea cultural y ambiental.

De la desolación podemos pasar a la esperanza si decidimos unir nuestras voces y esfuerzos. Porque solo así podremos garantizar que las venideras generaciones hereden un país vibrante, saludable y lleno de vida. La elección está en nuestras manos: seguir por el camino de la destrucción o apostar por un futuro sustentable y justo para todos. ¡La decisión es nuestra!

Edward Rodríguez

Líder Comunitario

Solo una reforma fiscal frenaría alza de los intereses de la deuda

Para frenar el aumento de los intereses de la deuda pública dominicana, que solo para este año se estiman en 298,478.7 millones de pesos, es necesario que las autoridades diseñen e implementen una reforma fiscal y mejoras al gasto, a juicio de varios economistas. Desde el sector empresarial el tema aún no se considera como una preocupación, aunque plantean una mayor inversión de capital.

Hasta que el Gobierno no realice un ajuste fiscal "de cierta magnitud" el pago de intereses de la deuda, que son producto del déficit que mantiene el Estado cada año, continuará aumentando, según explicó el economista Raúl Ovalle, socio-director de la firma Analytica.

"Tenemos que prepararnos para que se diseñe una reforma que, entre otras cosas, permita reducir el déficit fiscal y contener esa carga de intereses porque mientras aumente esta siga creciendo el espacio fiscal disponible para que el Gobierno invierta en infraestructuras o en programas sociales se ve afectado y reducido", declaró.

Para el próximo año, las autoridades fiscales estiman pagar en intereses de la deuda 322,360.9 millones, lo que representa un incremento de un 8 % con relación a 2025.

En igual sentido opinó el catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Francisco Tavárez, quien afirmó que el tema debe ser abordado necesariamente a través de una reforma fiscal que permita reducir el peso de los intereses de la deuda y generar una menor presión de deuda.

"Los intereses de la deuda van a seguir elevándose si no se hacen las correcciones que tienen que ver con reformas profundas de la fiscalidad, pero también tienen que ser reformas desde el plano del gasto. Si seguimos con un déficit fiscal de un tres por ciento, entonces los intereses de la deuda cada año van a crecer más y más"Francisco TavárezEconomista e investigador

Sobre el alza del endeudamiento proyectado para el 2026, que ascendería a 366,297 millones de pesos, el catedrático lo calificó como preocupante y aclaró que cada vez que las necesidades de financiamiento se elevan por el déficit y las aplicaciones financieras los ajustes presupuestarios obligan a reducir la inversión social y de infraestructura.

"Estamos entrampados, necesitamos generar espacio fiscal y este tiene que venir por el ajuste de gastos e ingresos y si no se hace vamos a tener mayor presión de deuda y menos inversión social e inversión de infraestructura", puntualizó.

Mayor inversión

El vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, y el presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Roberto Herrera, tras señalar por separado que el tema del endeudamiento no es para alarmarse, sugirieron al Gobierno elevar el gasto de inversión.

"El problema de los países no es que se endeuden, es algo normal, el tema es la capacidad de pago y de cumplir con los compromisos que puedan asumir. En nuestro caso, ha disminuido la deuda como proporción del PIB (producto interno bruto) y definitivamente es una carga importante. Ahora bien, no debemos ser alarmistas, es parte de un ciclo que estamos viviendo"César DargamVicepresidente del Conep

Planteó que parte de la deuda pública vaya orientada a incrementar el gasto de capital por parte del Gobierno para cumplir con las demandas de la sociedad.

En tanto, Herrera consideró que hasta el momento las autoridades han dado un manejo adecuado a la deuda y destacó que las agencias crediticias y los bancos internacionales "reconocen que no hay nada de qué preocuparse en este momento".

"Lo que hay es que seguir viendo cómo a futuro logramos hacer proyectos de inversión que retornen más beneficios y agreguen más valor y eviten que la deuda siga creciendo", expresó.

Uno de cada ocho partos en clínica de Profamilia fueron de madres adolescentes

Durante el año 2024, la Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (Profamilia) brindó más de un millón de servicios de salud a 167,561 personas en todo el país, destacándose que el 40 % de estas atenciones estuvieron relacionadas con salud sexual y salud reproductiva y el 78 % de las pacientes recibidas fueron niñas y mujeres.

Solo en la Clínica Rosa Cisneros, ubicada en Santiago, la cual dispone de servicio de internamiento, se registraron 945 nacimientos en 2024, de los cuales, el 13 % correspondió a madres adolescentes, una cifra similar a la reportada en el año anterior.

Esto equivale a 123 partos en adolescentes, uno de cada ocho parturientas atendidas, un fenómeno que, de acuerdo con la memoria institucional de Profamilia, pone en evidencia la necesidad de reforzar las políticas públicas de prevencióneducación sexual integral y acceso oportuno a servicios amigables para adolescentes.

Este centro de salud fue integrado a la plataforma de referimiento del Servicio Nacional de Salud (SNS), a través del Sistema Nacional de Atención a Emergencias 9-1-1, como parte de las estrategias para fortalecer la red de servicios de materno infantil, en colaboración con la Dirección Provincial de Salud III, de Santiago.

  • Durante el pasado año, la Embajada de Canadá y el Ministerio de la Mujer reconocieron la labor de Profamilia en la categoría de "Esfuerzos para reducir los embarazos en adolescentes".

Asimismo, según recolecta su informe anual, 131 profesionales de la salud que prestan servicio en los centros ubicados en diferentes puntos del país recibieron diferentes capacitaciones para fortalecer la calidad de la atención a los usuarios.

De esta manera, 3,204 personas fueron impactadas en las salas de espera de las clínicas, con informaciones sobre salud sexual y salud reproductiva, prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS) y prevención de violencia, entre otros.

Unos 1,161 padres, madres o tutores fueron sensibilizados en temas de masculinidad, crianza saludable y salud preventiva y 2,040,152 productos que incluyen métodos anticonceptivos, vitaminas prenatales y otros medicamentos fueron distribuidos.

Pacientes con VIH

A través del Servicio de Atención Integral (SAI), que funciona en tres de las clínicas de Profamilia, 1,988 personas recibieron tratamiento médico por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

El pasado año, en sus unidades móviles se brindaron 8,975 servicios gratuitos en barrios, zonas rurales y bateyes, con el apoyo de donantes nacionales e internacionales, incluyendo pruebas de laboratorio y papanicolau, a 3,727 visitantes.

Apoyo legal y psicológicoUnas 55 personas víctimas de violencia intrafamiliar o de género recibieron orientación legal, acompañamiento psicosocial y apoyo a sus familiares, reafirmando el compromiso de Profamilia con una visión de atención integral y respetuosa de los derechos humanos, basada en la equidad de género y acceso universal a la salud.

Menopausia

En la Clínica Profamilia Rosa Cisneros se habilitó el servicio de atención integral de la menopausia, con lo que se hace un abordaje particular de los cambios físicos y emocionales que acompañan esta etapa de la vida de las mujeres.

También para esta etapa de la vida, Profamilia introdujo en el mercado dominicano el gel vagina Fillergyn, especialmente diseñado para mujeres que experimentan los cambios propios de la menopausia. Está formulado con ácido hialurónico que permite una alta y uniforme bioadhesión para crear una película protectora en el área vulvovaginal.

Tres causales

Como parte de las acciones implementadas durante el año 2024, la memoria de Profamilia resalta cinco propuestas de reformas y políticas sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos colocadas en las agendas políticas y legislativas, en coordinación con otras instituciones.

Se destacó su posición y abogacía por la despenalización del aborto bajo las tres causales:

  • Cuando la vida de la madre está en peligro
  • Cuando el feto presenta inviabilidad
  • Cuando el embarazo es producto de una violación o incesto

La Policía apresa a Aquiles Jiménez

Aquiles Jiménez fue detenido este martes por agentes de la Policía Nacional mientras se desplazaba en un vehículo con una placa oficial no registrada.

Durante la inspección, las autoridades encontraron un chaleco antibalas y un carnet de una supuesta unidad de inteligencia del Ministerio de Defensa, cuya autenticidad se encuentra bajo investigación.

Jiménez fue trasladado a la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (Dintel), ubicada en la avenida Máximo Gómez, donde está siendo interrogado.

Fuente judiciales le confirmaron que Jiménez será presentado ante el Ministerio Público este miércoles por la tarde, donde podrían presentarse cargos en su contra.

Historial judicial y señalamientos

Jiménez es ampliamente conocido por sus publicaciones en redes sociales, muchas de las cuales han derivado en procesos judiciales por difamación.

Entre las querellas presentadas figuran las interpuestas por la viceministra de Medio Ambiente, Milagros De Camps Germán, así como por los periodistas Marino Zapete, Edith Febles, Altagracia Salazar y Mariasela Álvarez.

Ya ha sido condenado por tribunales en varios de estos casos, en virtud de la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología.

Expandir imagen
Infografía
(FUENTE EXTERNA)

Vínculos con caso Transcore Latam

Desde octubre de 2024, el Ministerio Público ha señalado a Jiménez como presunto integrante de una red que habría gestionado fondos ilícitos provenientes de pagos estatales a la empresa Transcore Latam, implicada en el caso de alegada corrupción vinculado al proyecto de modernización del sistema de semáforos del Gran Santo Domingo.

La investigación revela que Jiménez habría recibido dos transferencias por un monto total de 2 millones de pesos, realizadas el 25 de septiembre y el 22 de octubre de 2023. Aunque fue formalmente excluido del expediente el pasado 17 de julio, las autoridades siguen evaluando el origen y destino de los fondos recibidos.

Joven fallece tras sufrir un ataque de asma en San Juan de la Maguana

Una joven de 19 años, identificada como Milagros Oviedo, falleció este martes tras sufrir un ataque de asma mientras se encontraba en su residencia ubicada en el sector Villa Flores, específicamente en la calle 19, próximo a la zona conocida como Los Chalecitos.

Según personas cercanas, la joven sufrió una fuerte crisis asmática que no pudo ser controlada a pesar de los intentos por brindarle asistencia en un centro de Salud.

Milagros Oviedo era descrita por vecinos y compañeros como una joven alegre, respetuosa y muy querida en su entorno. Su fallecimiento ha causado consternación entre los residentes del sector, quienes lamentan profundamente la inesperada pérdida.

 

Un hombre lanza un perro desde el piso 11 de una torre en Bella Vista

Un perro murió tras ser lanzado por un hombre desde el piso 11 de una torre residencial en el sector Bella Vista, Distrito Nacional. El presunto responsable es un estadounidense identificado como Michael Williams, de 38 años, quien fue arrestado por las autoridades y será sometido a la justicia.

El hecho ocurrió en el bloque C de la torre Villa Palmeras XXII. El animal impactó el bonete de un vehículo Chevrolet rojo, propiedad de un ciudadano identificado como Daniel Fernando Batista, y falleció.

Al momento de su arresto, a Williams se le ocupó un perro de raza dóberman, color marrón, el cual presenta signos de maltrato, específicamente en el área del cuello.

El automóvil sufrió daños visibles, según un comunicado de prensa de la Procuraduría.

Las autoridades informaron que Michael Williams,fue apresado tras una investigación conjunta con el Enlace Nacional de Protección Animal, la Fiscalía del Distrito Nacional y el Departamento de Protección Animal de la Policía Nacional. Las autoridades indicaron que se recolectaron pruebas suficientes que vinculan a Williams con el suceso.

Orden judicial

  • La detención se realizó mediante la ejecución de la Orden Judicial No. 2025-A0046955, emitida por el juez titular del Octavo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Rigoberto Sena Ferreras.

El Ministerio Público informó que en las próximas horas solicitará medidas de coerción contra Williams, consistentes en prisión preventiva, por violar la Ley 248-12 sobre Protección Animal y Tenencia Responsable, bajo los cargos de crueldad animal y biocidio.