25.5 C
San Juan de la Maguana
lunes, 11 de agosto del 2025

La Pobreza en las Provincias Fronterizas de Republica Dominicana: ¿Disminuye la pobreza estructural o se redistribuye la asistencia?

Para hacer denuncia, promover tu negocio o enviar contenidos de tu sector puedes escribirnos a nuestro número de WhatsApp 809-863-5791.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cuando se habla de pobreza en República Dominicana, muy pocas veces se piensa en las zonas fronterizas. Sin embargo, estas provincias (Elías Piña, Dajabón, Pedernales, Bahoruco, Independencia, Santiago Rodríguez y Montecristi) son las que mayor pobreza presentan, llevando una carga de abandono y exclusión fuerte. Estas comunidades presentan una precariedad que no es nueva ni casual, es estructural. 

Los datos lo confirman: a pesar de que el país ha mostrado avances en la reducción de la pobreza monetaria de un 23 % en 2023 a un 19 % en 2024, con 413,686 personas saliendo de esa condición estas cifras no se reflejan con equidad territorial. La brecha se amplía cuando quienes viven en la frontera siguen sin agua potable, sin energía estable, sin saneamiento ni oportunidades reales para prosperar, siendo que el 59.1 % de los hogares de la zona fronteriza vive en condiciones de pobreza baja o muy baja (MEPyD, 2024).

La Constitución Dominicana (2024), en su artículo 10, establece que el desarrollo de la zona fronteriza debe ser de interés nacional y ser permanente. Pero es imposible no preguntarnos ¿cómo es posible, entonces, que estas provincias sigan lidiando con la carga de tener los más altos niveles de pobreza y exclusión? Desde el abandono, que ha sido histórico, hasta la baja ejecución de políticas estructurales de los cuales han sido víctimas, todo señala que la voluntad política no ha sido suficiente para transformar esta realidad que viven a diario los habitantes de esta zona.

En la actualidad, el gobierno del país ha implementado estrategias como el Plan “Mi Frontera RD”, que tiene 90 iniciativas que se proponen para mejorar la infraestructura, apoyar la producción agrícola y facilitar el acceso a servicios básicos (Presidencia de la República Dominicana, 2022). Además, existen los programas de subsidio como Supérate, Bono Gas Hogar, Bono Luz y Bonos Aprende y Avanza han alcanzado y ayudado a más de 1.5 millones de familias.

Sin embargo, la propia realidad de quienes viven esta situación apaga un poco el optimismo presentado por estas iniciativas. Un informe de Ciudad Alternativa (2023) recoge el testimonio de quienes viven en estas provincias: “pareciera como que es lo mismo ser pobre en Capotillo que en la frontera, pero no lo es. Allá no se trata solo de estigmas, sino de carencia absoluta” (Ciudad Alternativa, 2023).

Este testimonio revela algo muy crucial: no toda pobreza es igual, ni debe abordarse con la misma estrategia. Si bien existe la pobreza urbana, aunque estigmatizada, no se puede negar que esta suele tener mayor visibilidad, acceso a servicios públicos mínimos y cercanía a centros de poder. En cambio, la pobreza en la frontera se vive en silencio, en condiciones de aislamiento extremo, abandono institucional que también está presente y con poca visibilización en medios. 

Esta diferencia debe ser tomada en cuenta para avanzar en políticas diferenciadas para tratar el problema, pues, al buscar resolver lo que es estructuralmente desigual de la misma manera, es inevitable que se convierta en una representación más de injusticia.

La crítica no es hacia la existencia y ejecución de estos programas sociales (que resultan beneficiosos), sino hacia su naturaleza asistencialista y su falta de impacto estructural que transforme estas realidades que se viven. Como bien señala López (2021), la vulnerabilidad en estas provincias se traduce en ausencia de lo esencial: agua, energía, vivienda digna, salud, movilidad y capital humano. Si no se planifica desde una visión de justicia territorial, la ayuda se convierte en un suavizante de la problemática y no en verdadera transformación.

Es innegable que en los últimos años se han dado pasos importantes para atender las necesidades de las provincias fronterizas. Estos planes y programas han alcanzado y beneficiado a muchas familias. Reconocer esos avances es algo justo y necesario. Sin embargo, también lo es mirar con honestidad la realidad: la pobreza estructural persiste, las condiciones básicas siguen siendo limitadas, y el desarrollo, a diferencia de otros lugares, no ha llegado con equidad.

La asistencia ha aliviado la situación, pero aún falta mucho por transformar. Las comunidades de la frontera no necesitan únicamente ayudas temporales, sino acceso garantizado a derechos fundamentales: agua, salud, educación, movilidad y empleo. La única meta no debe ser mejora económica, sino también asegurar la dignidad humana con justicia territorial sostenida.

Por eso, el desafío no es iniciar estas políticas, sino mantenerlas, profundizarlas y redirigirlas hacia la raíz del abandono. Que los programas tengan un impacto real y significativo, siguiendo caminos firmes hacia un país más justo. Porque mientras la frontera siga sobreviviendo, el desarrollo nacional seguirá incompleto. 

Por: Braulio Sánchez, Mónica Romano, Lorenny Ramírez, Milka Navarro, Elizabeth Ramón y Wilmer Contreras.

Referencias

Ciudad Alternativa. (2023, noviembre 28). No es lo mismo ser pobre en el DN que en la frontera. https://www.ciudadalternativa.org.do/2023/11/no-lo-pobre-dn-la-frontera/

Constitución de la República Dominicana (2024). Artículo 10. República Dominicana. https://www.consultoria.gov.do/Documents/GetDocument?reference=88cd6dd0-268b-4fda-a12a-0f3ae7fcfa7e 

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). (2024). Boletín de estadísticas oficiales de pobreza monetaria en República Dominicana 2024. Dirección General de Análisis Económico y Social.  https://mepyd.gob.do/publicaciones/boletin-de-estadisticas-oficiales-de-pobreza-monetaria-en-republica-dominicana-2024/

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (2021). Diagnóstico de las brechas estructurales de la zona fronteriza: Brecha pobreza y acceso a servicios básicos. https://mepyd.gob.do/publicaciones/diagnoostico-de-las-brechas-estructurales-de-la-zona-fronteriza-pobreza/ 

Moquete Guzmán, S., & Del Rosario Santana, J. (2020). Diagnóstico y perspectivas de la zona fronteriza dominicana con destaque para la situación fiscal en 2019. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (mayo 2020).

Presidencia de la República Dominicana. (2022, agosto 9). Ayuntamientos de la Zona Fronteriza asumen la implementación de la estrategia MiFronteraRD. https://presidencia.gob.do/noticias/ayuntamientos-de-la-zona-fronteriza-asumen-la-implementacion-de-la-estrategia-mifronterard

Noticias de San Juan de la Maguana / Noticias de San Juan

1 COMENTARIO

  1. Excelente vista a esta problemática que tanto nos afecta. Estableciendo metas, dando seguimiento y supervision al cumplimiento de las políticas públicas establecidas, pienso que podríamos disminuir la situación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias San Juan

San Juan de la Maguana.– La tarde del sábado, se entregó a las autoridades el hombre identificado como “Robert” y/o “Olix”, señalado como el principal sospechoso de la muerte...