Lic. Miguel Iván Frías Jiménez
El suicidio se entiende por aquel acto auto-infligido que causa un resultado letal. La conducta suicida podría considerarse una actitud que abarca desde aspectos cognitivos como la idea del suicidio, hasta conductuales, como el intento de suicidarse o el suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2012 el suicidio había cobrado más de 800 mil vidas por año; colocando la tasa de suicidio en 11.4 por cada 100 mil habitantes. En el caso de América Latina y el Caribe se habían perdido unas 65,000 vidas durante este periodo.
La problemática del suicidio y la tentativa de suicidio ha sido considerado un fenómeno multidimensional, al cual se le ha asignado variedad de causas: psicológicas, sociológicas, biológicas, psiquiátricas y fenomenológicas.
En República Dominicana, los datos de suicidio se incluyen en la clasificación de muertes violentas. En República Dominicana las muertes por suicidio durante los años 2007-2016 ascendieron a 5,662, un promedio de 566 casos anuales; representando el 11.22% del total de muertes violentas para ese periodo. La tasa de mortalidad por suicidio en el año 2016 fue de 6.4 por cada 100 mil habitantes, donde en un 85.41% de esos casos fueron hombres y 14.58% mujeres.
¿Por qué las personas cometen el suicidio?
Los motivos del suicidio son múltiples, pero los más comunes son los derivados del descontento, los contratiempos y las decepciones, formando lo que se denomina como “Cobardía moral” y pueden ser el efecto de la ociosidad, falta de fe y también de la saturación. La depresión es la patología más común en el suicidio, en la consumación de este acto es un indicador de síntomas de sufrimientos muy elevado que nos demuestra un grito de auxilio en su gran silencio.
El suicidio conlleva una tragedia personal y familiar trayendo consigo un sin números de consecuencia tantos en los seres queridos, como de salud pública, llevándolos a experimentar: culpa, tristeza, rabia, abatimiento, vergüenza y un sin número de confusiones de las verdaderas razones que hicieron que esa persona tomara una actitud tan extrema.
Aunque conceptualizamos el suicidio como un exterminio de la vida a nivel voluntario, podemos mencionar que puede ser involuntario, motivado por la presión social.
En las escuelas, cientos de niños y adolescentes se ven sometidos a unas series de bullyng y exclusión de grupos, donde el fuerte clamor de su silencio, es respondido por las indiferencias de los demás.
Los principales factores de riesgo de suicidio son:
• De naturaleza biológica, como los trastornos mentales orgánicos;
• De naturaleza psicológica, como trastornos psiquiátricos, depresión y esquizofrenia;
• De naturaleza sociológica, como las peleas y desencuentros familiares y el alcoholismo;
• De naturaleza económica, como la pérdida de un trabajo o una crisis financiera.
Trastorno mental
Según la OMS, la mayoría de las personas que cometieron suicidio tienen un trastorno mental diagnosticable y la conducta suicida es más frecuente en pacientes psiquiátricos. A pesar de esto, la mayoría no busca un profesional de la salud mental, incluso en los países desarrollados. La mayoría de las personas suicidas comunican sus pensamientos e intenciones suicidas.
A menudo dan señales y hacen comentarios sobre «querer morir», «sentimiento de no valer para nada», y así por delante. Todos estos pedidos de ayuda no pueden ser ignorados. Cualesquiera que sean los problemas, los sentimientos y pensamientos de la persona suicida tienden a ser los mismos en todo el mundo.
Abusos violentos
Según Marcelo Tavares, ejemplos comunes de factores de riesgo incluyen la experiencia de:
• Privación, negligencia o abuso en la infancia,
• Violencia doméstica,
• Situación socioeconómica precaria,
• Falta de acceso a educación de calidad y a oportunidades,
• Problemas graves en al menos uno de los cuidadores (alcoholismo, enfermedades mentales, ausencias prolongadas, desempleo, etc.),
• Ser víctima de bullying,
• Aislamiento o problemas interpersonales graves,
• Trastornos mentales diagnosticables,
• Uso de drogas y alcohol,
• Impulsividad y hostilidad,
• Y experimentar afectos intolerables (desesperación, depresión, desamparo, desesperanza, abandono, humillación, vergüenza, odio, envidia, entre otros).
¿Cómo identificar un potencial suicida?
Según la OMS, para identificar a una persona en riesgo de suicidio es necesario conocer las señales que son dados por ellas y buscar en su historia de vida y en su comportamiento lo siguiente:
• Comportamiento retraído, incapacidad para relacionarse con familiares y amigos.
• Enfermedad psiquiátrica o alcoholismo.
• Ansiedad o pánico.
• Cambio de personalidad, irritabilidad, pesimismo, depresión o apatía.
• Cambio de hábitos alimenticios y de sueño.
• Intento de suicidio previo o historia familiar de suicidio.
• Odiarse a sí mismo, sentirse culpable, sentirse inútil o avergonzado.
• Una pérdida reciente importante: muerte, separación, etc.
• Cabios o descuidos en la apariencia física.
• Deseo repentino de completar tareas personales, organizar documentos, redactar un testamento, etc.
• Sentimientos de soledad, desamparo, desesperanza.
• Cartas de despedida, mención repetida de muerte o suicidio.
• Enfermedad física.
En las escuelas, cientos de niños y adolescentes se ven sometidos a unas series de bullyng y exclusión de grupos, donde el fuerte clamor de su silencio, es respondido por las indiferencias de los demás. La vida para muchos parecerá ser sencilla, pero para otros es como si se llevara el mundo en sus hombros.
Padres, abramos los ojos, dediquemos un poco más de tiempo a nuestros hijos que nos permitan detectar de manera oportuna cualquiera de estos factores que pueden incidir en un posible suicidio.
Conoce al autor:
Licenciado en Psicología Industrial, Especialista en Psicometría y Orientación
Capitán de la Armada Dominicana.